4 oct 2010

Agave albopilosa I. Cabral, Villarreal & A.E. Estrada (2007)

Dr. Ismael Cabral Cordero.

El nuevo y pequeño maguey que crece sobre taludes rocosos en la zona alta de la reserva natural de La Huasteca, en la Sierra Madre Oriental, es una especie amenazada dada su distribución restringida y escasa población, por lo que la ciencia en general y la sociedad deben tomar conciencia de su importancia.

En el mundo existen 330 especies de agave conocidas y México cuenta con 220 exclusivas. Ahora se ha considerado una nueva especie en la región de La Huasteca, llamada Agave albopilosa, tras un estudio realizado por el Dr. Ismael Cabral Cordero, quien desarrolla su tesis de doctorado en la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL.

El Dr. Cabral relató que hace diez años realizó el descubrimiento siendo coordinador general del Proyecto de Ordenamiento Ecológico de la Sierra Madre. En aquel entonces unas personas le describieron una planta parecida a un maguey, pero con cerdas de color blanco, generando curiosidad en el investigador.

En un recorrido por el lugar se separó del grupo y encontró una planta muerta debido a un derrumbe, “se me hizo muy extraña, la primera vez pensé que tenía hongos. Volví, me puse a buscar con calma y la encontré, pero sin estructura reproductiva. Estaba en un lugar muy lejano. De hecho la vi primero con binoculares”.

El más antiguo de los agaves.
El agave, de aproximadamente 40 centímetros de diámetro por 30 centímetros de altura, presenta filamentos de un centímetro de largo, crece sobre laderas rocosas en altitudes de 1000 a 1500 metros en la zona de La Huasteca, en un sitio que mide 500 metros por dos kilómetros de superficie y otro de dimensiones similares.
Sin embargo, desconocen si sean los únicos sitios, “están solamente en dos riscos. Ya he recorrido ocho cañones completos”.

El investigador aclaró que aún no determinan si la raíz es utilizada por el organismo para absorción de agua o sólo para anclarse a la roca; de igual manera suponen que las cerdas son conductores de agua, pero, más que absorber la de lluvia, lo hacen de la humedad del ambiente o de las neblinas.
“Hay otras plantas que tienen mecanismos de defensa o de atracción, pero éstas son directamente para sobrevivir, por eso está teniendo mucha relevancia la planta. No existe ningún otro agave con cerdas de este tamaño, algunas tienen cerdas microscópicas dentro de la hoja, pero no son como mechones, ni son visibles a simple vista.”

Cabral tardó tres años en descubrir la época de producción de flores, que es de marzo a mayo, lo cual constituye otra característica que la diferencia de la mayoría de los magueyes que las producen después de la temporada de lluvias de verano, “ésta las tiene después de invierno”, subraya.
La nueva especie fue clasificada dentro del grupo striatae, el cual, de acuerdo al estudio sobre agaves realizado por Howard Scott Gentry, es el más ancestral del género. Este grupo está formado por seis especies y se cree que el agave albopilosa es la séptima del grupo.

De acuerdo con esto, la planta heredó características a otras especies, por lo que resulta extraño que las cerdas no se hayan heredado, “esta gran diferencia nos hace pensar que el Agave albopilosa es más antiguo, tanto que se vaya muy atrás la fecha de origen del género agave, ahorita está calculada entre 12 y 8 millones de años de antigüedad. Eso lo ubica en el periodo Eoceno, dentro del Cretácico”.

Durante este periodo, después de la gran glaciación, hace 15 millones de años, aproximadamente, el ambiente empezó a calentarse y a ser un poco más húmedo.
“Esa línea evolutiva quedó trunca con esta planta y es el único ejemplar que tenemos en todo el mundo, más antiguo que el origen supuesto de los agaves. Sería muy interesante ver cómo el cambio climático influyó para el desarrollo de agaváceas. La ventaja es que tenemos uno que nos estaría mencionando cómo fue. Está muy interesante la relación que podemos hacer con ejemplos locales”, expresó el investigador.

Otra de las características que diferencian a la albopilosa de la mayoría de los magueyes y dan idea de ser menos evolucionada es que sigue viva después de la reproducción, emitiendo varias veces el tallo floral y el quiote (los magueyes mueren), el ovario está en medio de la sutura que tiene la flor (la mayoría de los agaves tienen arriba o abajo el ovario), la flor es como una pequeña espiga campanulada (en la mayoría de los magueyes es un quiote recto que se ramifica), la hojas son lineares, sin espinas muy marcadas.

El especialista de agaváceas en México, Dr. Abisai García Mendoza, de la UNAM, revisó el trabajo enviado por Cabral para editarlo en el Acta Botánica Mexicana, volumen 80 de julio 2007. Él mostró sus dudas acerca del espécimen pues había que descartar la posibilidad de que se tratara de un monstruosismo o una malformación genética y que solamente fueran uno o dos individuos. Al darse la noticia del descubrimiento de inmediato lo contactaron del extranjero, mientras los productores de tequila de Jalisco comenzaron a pedirle información para trabajar en conjunto.

El agave en México está ligado a una gran tradición, así como a un impacto socioeconómico debido a la producción y venta de tequila, mezcal y fibras en ferias de Francia, Inglaterra y Alemania, por lo que el descubrimiento ha causado controversia e interés.
“Ya empieza a moverse, pero fue poco a poco, fue de mucha paciencia, sin ninguna estrategia, pero ya empezó a verse que a la sociedad sí le interesa.”

Relación genética.
“Mi misión principal va a ser terminar mi trabajo de tesis y luego irme a una estancia doctoral, que es donde quiero dedicarme a ver varias líneas de investigación que serían urgentes por atacar. Lo que más me apura es saber la viabilidad que tiene la planta, quién está fertilizando las flores, la estructura de la población, cuántas plantas tenemos de cada edad, ver si la población va declinando o se está regenerando sola, hay muchas cosas por hacer.”

También desea hacer un estudio filogeográfico para conocer con qué otras plantas está relacionado el agave albopilosa, así como un reloj molecular; “ya se tiene un primer trabajo, un análisis del genoma pero lo más importante es ver con quién está relacionado”.

Pudiera existir algún vínculo ancestral con la llamada guapilla que, a pesar de no ser agavácea, puede tener relación genética; el agave Victoria reginae que presenta trazas blancas, lo cual pudiera tener cierta relación con las cerdas del albopilosa.

Agregó que tiene relación directa con el Agave striatae, Agave bracteosa y Agave tenuifolia, “son hermanos, pero queremos ver los rasgos de ellos, qué tan similares son, porque pensamos que se diferenciaron como especie, pero el pool genético (acervo genético) está en esta, ella dio tres partes de su genética para que se hicieran tres diferentes especies de su mismo grupo, pero no lo sabemos hasta que no hagamos eso precisamente”, explicó.

Asimismo está interesado en el proceso de ingeniería genética para lo cual ya se puso en contacto con gente en Canadá que trabaja con genética evolutiva, “es un especialista, de los cinco reconocidos a nivel mundial, de hecho es mi asesor externo, es muy probable que trabaje con él. También hemos platicado con gente del Kew Botanical Garden de Londres, que es una de las instituciones que tienen más experiencia en el ramo”.

El biólogo, quien actualmente estudia el doctorado en manejo de recursos naturales, busca fuentes de financiamiento, “lo que más nos interesa es que la planta se conserve, que esté en México”.
Lamentablemente aún no se ha hecho nada para resguardar la especie y Cabral explicó que tampoco han contado con el apoyo del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) cuyo director considera que es una especie más.
“Es tan grave lo que dice, no es un agave más, esta no hay en ningún otro sitio. La importancia de la planta nosotros la sabemos, pero generalmente lo que pesa es qué tan importante es para la ciencia en general, para los que financian, para la sociedad”, enfatizó.

El agave en la vida cotidiana.
La investigación sobre esta nueva especie la inició a partir de su trabajo de tesis doctoral, sobre la importancia ecológica, económica y de biodiversidad de las agaváceas del noreste de México, el cual se basó en el cuestionamiento de qué tipo de agave sería el más adecuado manejar sin grandes insumos y que fuera productivo, “un recurso natural que pueda manejar y que tenga impacto social, económico, ecológico, de conservación y otros”.

Dentro de su trabajo encontró que existen más de cien usos para el agave en México, aunque en el norte son pocos, “después hice el resumen de las especies determinadas para la zona y me encontré que en Coahuila hay treinta, en Tamaulipas 12 y en Nuevo León 15, dije algo anda mal. Entré más al tema y encontré que había algunos endemismos y muy recientemente se habían descrito otras especies de agave”

En el norte del país el manejo de agaves es muy pobre pues aunque en el campo la gente los utilice para suplir innumerables necesidades, no tiene conciencia de ello.
“La lechuguilla es un agave que se usa muchísimo aquí, pero cuando tú le preguntas a la gente de campo, qué tan importantes son los magueyes en su vida, te dicen que nada y tallan lechuguilla, toman aguamiel en la mañana, hacen mezcal, en la barbacoa ponen las pencas, asan el quiote, les dan de comer a las vacas, entonces resulta que sí lo usan, pero no lo consideran importante porque es un recurso muy a la mano”, entonces pensó en el impacto que tendría hacer una plantación.

Confesó estar dedicando más tiempo al estudio del Agave albopilosa, que a su tesis, sobre todo desde el enfoque ecológico, “quería avanzar en estas fechas visitando las plantas y buscando dónde más se distribuye el agave. También tengo que hacer entrevistas con la gente para evaluar, para saber cuántas especies hay en su zona, cuánto les produce, qué tipo de productos sacan, cuáles especies prefieren, si ellos reconocen a todas las agaváceas o nada más al agave y a la yuca.

http://vidauniversitaria.uanl.mx/ciencia-y-tecnologia/numero-197/785-agave-albopilosa-ejemplar-unico-en-todo-el-mundo.html

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...